domingo, 29 de enero de 2012

Barthes - Mitologías

Barthes - Mitologías

Barthes toma al signo de Saussure y le agrega elementos. Decide ocuparse de un área particular de los signos: la mitológica. Considera a la mitología como una ciencia de valores dentro de la semiología. Trabaja sobre las materialidades que van más allá de lo lingüístico, de lo verbal.  

B. define al mito como un habla elegida por la historia, es decir, no surge de la naturaleza de las cosas. No hay mitos eternos. El mito no se define por el objeto de su mensaje sino por la forma en que lo profiere. Es un modo de significación, un modo particular de organizar el mensaje, la comunicación. Todos los materiales del mito, sean representativos o gráficos, presuponen una conciencia significante independiente de su materia. Todo puede ser un mito, sin embargo, el lenguaje necesita condiciones particulares para convertirse en mito.

El mito/la mitología pertenece a la semiología como ciencia formal, por ser ésta una ciencia de las formas, es decir, estudia las formas del lenguaje, las significaciones independientemente de su contenido. También pertenece a la ideología como ciencia histórica, estudia procesos particulares en una determinada coyuntura histórica.

En el sistema semiológico nos encontramos con tres términos. Da el ejemplo de un ramo de rosas que significa pasión. Tenemos las rosas cargadas de pasión, que se descomponen en rosas y en pasión, unas y otras existían antes de unirse y formar ese tercer objeto que es el signo: “rosas pasionalizadas”. El significante es hueco, ya que puede hacérsele significar muchas cosas, el signo es macizo, es un sentido. El mito es un sistema particular, se construye sobre una cadena semiológica que existe previamente, es un sistema semiológico segundo. Lo que constituye el signo en el primer sistema se vuelve significante en el segundo.

Existen en el mito dos sistemas semiológicos, dos niveles de comunicación, uno está desencajado respecto al otro. Un sistema lingüístico, la lengua que llama lenguaje objeto, éste es factual, es decir, designa a los hechos. El valor que caracteriza a este sistema es el de equivalencia. El mito toma este lenguaje para construir su propio sistema; y el mito mismo que llama metalenguaje porque es una segunda lengua en la cual se habla de la primera.

SIGNIFICANTE (puede ser tomado desde dos puntos de vista):
En el plano de la lengua como término final del sistema lingüístico: SENTIDO (ej. Un negro hace la venia francesa). En el plano del mito, como término inicial del sistema mítico: FORMA.
El SIGNIFICANTE del mito se presenta en forma ambigua: es a la vez sentido y forma, lleno de un lado y vacío del otro. Como sentido, el significante postula de inmediato una lectura, tiene realidad sensorial. Ya está construida una significación que podría bastarse a sí misma si el mito no la capturara y no la constituyera en una forma vacía. Ya está completo porque postula un saber, un pasado. Al devenir forma, el sentido se vacía y la historia de evapora. Su pobreza actual requiere de una significación que la reemplace. Siguiendo el ejemplo, hay que poner entre paréntesis la biografía del negro si se quiere librar la imagen, prepararla para recibir otro significado. La forma no suprime el sentido, lo aleja.   

II SIGNIFICADO: Concepto
Lo que define al mito es el juego de escondidas entre el sentido y la forma. La forma del mito no es un símbolo, el negro que saluda no es un símbolo del imperialismo francés, se hace presente un concepto, la “imperialidad francesa”. El concepto está determinado, es a la vez histórico e intencional, es el móvil del mito. Nunca es abstracto, está lleno de situación. A través del concepto se implanta en el mito una historia nueva. El concepto posee un carácter abierto, tiene a su disposición una masa ilimitada de significantes.

SIGNO (tercer término del mito): SIGNIFICACIÓN. Forma: motivada. Concepto: histórico.
La significación es el mito mismo. El mito no oculta nada, su función es la de deformar, no la de hacer desaparecer. El vínculo que une al concepto del mito al sentido es esencialmente de deformación. Lo que el concepto deforma es la cara llena del significante, el sentido, el negro es despojado de su historia, lo que la imperialidad francés perturba es también un lenguaje primero, pero esta deformación no es abolición, el negro sigue allí. El mito se presenta a la vez como notificación y como comprobación. Tiene carácter imperativo, de interpelación, salido de un concepto histórico, surgido de la contingencia, me viene a buscar a mí. Hay otro elemento de la significación, su motivación. La forma siempre es parcialmente motivada, contiene una dosis de analogía que es la concordancia del atributo. El concepto no es natural, la historia es la que provee sus analogías a la forma. La analogía entre el sentido y el concepto siempre es parcial, la forma deja de lado muchos análogos y toma unos pocos.

TRES TIPOS DE LECTURA DEL MITO:

PRODUCTOR DE MITOS

MITÓLOGO

LECTOR DE MITOS: Cuando se pone la atención en el significante del mito como un todo y se recibe una significación en dónde el negro que saluda es la presencia misma de la imperialidad francesa. El lector no ve la separación entre forma y sentido, sólo el mitólogo (descifra el mito, comprende su deformación) y el productor de mitos (parte de un concepto y le busca una forma) lo hacen. Barthes se sitúa en este tercer enfoque para explicar cómo el esquema mítico responde al interés de una sociedad definida, es decir, cómo se recibe el mito, cómo se entiende. Para pasar de la semiología a la ideología.

La elaboración de un segundo sistema semiológico permite al mito escapar al dilema, no devela ni liquida al concepto sino que lo naturaliza. Para el lector del mito, todo sucede como si la imagen provocara naturalmente al concepto, como si el significante fundara el significado. El mito es un habla excesivamente justificada. La función esencial del mito es naturalizar el concepto. Lo específico del mito es transformar un sentido en forma. Es siempre un robo del lenguaje.


LA BURGUESÍA COMO SOCIEDAD ANÓNIMA

Por otro lado, establece que el mito se encuentra estadísticamente en la derecha. Remite al orden. Se apodera de todo, las justicias, las morales, las estéticas. Nuestra sociedad es una sociedad burguesa. La ideología burguesa puede por lo tanto cubrir todo pero borrando su nombre (por eso habla de la burguesía como sociedad anónima). La prensa es burguesa, el cine es burgués pero esto sin nombrarse explícitamente. Tan fuerte es la dominación del mito que no da lugar a la lucha. Hay algunos mitos de izquierda pero sólo trastocan algunas relaciones, es pobre, no es esencial. Las normas burguesas son vividas como las leyes evidentes de un orden natural, cuánto más la clase burguesa propaga sus representaciones, más se naturalizan.

EL MITO ES UN HABLA DESPOLITIZADA

El mito tiene a su cargo fundamentar como naturaleza lo que es intención histórica, como eternidad lo que es contingencia. Este mecanismo es justamente la forma de acción específica de la ideología burguesa. Si nuestra sociedad es objetivamente el campo privilegiado de las significaciones míticas se debe a que el mito es formalmente el instrumento más apropiado para la inversión ideológica que la define.

B. se basa en la teoría de Marx para afirmar que el mito en la sociedad burguesa es ideológico y se define como un habla despolitizada. Es necesario entender política en el sentido profundo, como conjunto de relaciones humanas en su poder de construcción del mundo. Como sostiene Marx, el objeto más natural contiene la presencia memorable del acto humano que lo ha producido. En los mitos, las cosas parecen significar por sí mismas, pierden el recuerdo de su construcción. El sufijo “des” aquí tiene un valor activo, representa un movimiento operatorio. El mito se muestra como no político, a pesar de que lo es. Por lo tanto lo que es histórico, aparece como natural. La operación ideológica consiste en naturalizar, o generalizar, de acuerdo a los intereses de la clase dominante.

El objetivo para nosotros sería encontrar en el discurso estos procesos de despolitización.

1 comentario:

  1. Tratare de releer todo esto a la hora de escribir el parcial. Saludos! Silvina

    ResponderEliminar